JUICIO POR CORRUPCIÓN AL EX MINISTRO CLAUDIO LATINI: “QUIEN DEBÍA PERSEGUIR LADRONES SE CONVIRTIÓ EN UNO DE ELLOS”
El titular de la sala Penal de la Fiscalía de Estado, Santiago Calderón Salomón, aseguró que con su actuar el ex funcionario además de robar bienes del Estado se robó “la confianza de todo un pueblo”.


Por Sofia Ortiz
A las 10 de este jueves inició la primera audiencia del debate oral que tiene como imputado al ex ministro de Seguridad, Claudio Latini, funcionario de la gestión de Alberto Rodríguez Saa. El acusado estuvo acompañado por el defensor oficial, José Luis Guiñazú, tal como fue establecido ayer por el Tribunal que declaró “abandono de defensa” por parte del abogado Cristóbal Ibáñez.
Lo sorpresivo fue que Ibáñez también estaba presente en la sala, sentado a la par de Latini. Al inicio de la audiencia Guiñazú solicitó su apartamiento de la causa dado que el representante de Latini estaba presente. Ibáñez tomó la palabra y justificó su ausencia de ayer, dijo que estaba en Buenos Aires en una capacitación y que frente al rechazo de su pedido de suspensión del juicio había presentado una revocatoria de la cual no había obtenido respuesta. Asumió que falló como defensa al decirle a Latini que no se presentara, pues él creyó que la interposición de esa medida era motivo suficiente para poder ausentarse.
Juicio por corrupción al ex ministro Claudio Latini: “Quien debía perseguir ladrones se convirtió en uno de ellos”. (Foto: Lautaro Sanchez).
Latini tomó la palabra y al igual que ayer volvió a expresar su deseo y consentimiento en cuanto a que sea Ibáñez su defensor dado que ha depositado toda su confianza en él.
Para Ibáñez todo se trató de un malentendido y que determinar un abandono de defensa fue una medida “irracional”. Al mismo tiempo resaltó que Latini siempre estuvo a disposición de la Justicia durante todo el proceso. Por último, solicitó que se le permitiera representarlo dado que él lo asistió desde el inicio de la causa.
A su turno el fiscal de Juicio, Fernando Rodríguez, con firmeza aseguró que la decisión del Tribunal de declarar el abandono de defensa no fue una medida irracional ni abusiva. Se opuso a la representación legal de Ibáñez y sugirió que Latini fuera asistido por el defensor oficial.
La jueza Zabala Chacur resaltó que la voluntad del imputado debe primar por lo que resolvió junto al Tribunal, integrado por los vocales Hugo Saá Petrino y Julio De Viana, aprobar la designación de Ibáñez nuevamente como defensor. El juez De Viana fue el único que votó en contra, consideró que el letrado no estaba habilitado para cumplir con la función.
Luego Latini brindó sus datos personales y el Tribunal dio lugar a las partes para los alegatos de apertura.
El primero en exponer fue el fiscal de juicio. Rodríguez dijo que el 28 de diciembre de 2023 la actual ministra de Seguridad, Nancy Sosa, denunció a su antecesor por la sustracción de bienes pertenecientes al Estado.
Detalló que Sosa expuso que el 7 de diciembre de 2023 Latini ordenó que personal policial perteneciente al Departamento de Tránsito se constituyera en el ministerio de Seguridad, ubicado en Terrazas del Portezuelo. Allí dos efectivos policiales fueron atendidos por Latini quien les ordenó cargar bienes en un móvil policial y trasladarlos a su propio domicilio, ubicado en el barrio La Cañada, en Juana Koslay. También les indicó que al finalizar regresaran nuevamente a Terrazas del Portezuelo.
Entre los bienes denunciados por la ministra Sosa el fiscal enumeró que se trata de una cafetera de cápsulas Nescafé, un sofá de tres cuerpos Mónaco Stone, una mesa de centro Eiffel, dos televisores LED Hisense de 43 pulgadas, una notebook Intel, un disco duro con las grabaciones de las cámaras del sistema DVR y tres monopatines eléctricos con sus kits de protección. Uno de esos monopatines fue entregado a su entonces secretaria, Evelyn Sosa.
La querella estuvo representada por el fiscal de Estado Santiago Calderón Salomón acompañado por el abogado Juan Trusendi. “Cuando se roba al Estado se roba mucho más que un bien, se roba la confianza de un pueblo”, expresó.
Aseguró que Latini valiéndose de su función como ministro de Seguridad se apoderó de bienes de la administración pública, sacándolos de la esfera de la protección y custodia. Para Calderón Salomón no caben dudas que durante el debate se va a probar que a tan solo 3 días del cambio de gestión de gobierno Latini llamó y dio la orden a policías para que trasladaran bienes desde Terrazas del Portezuelo a su domicilio particular y que todos ellos pertenecían al Estado. “Previamente se aseguró de que el hecho quede impune. Asegurándose que no quedaran grabaciones”, resaltó.
“Quien debía perseguir ladrones se convirtió en uno de ellos”, calificó el letrado quien al mismo tiempo señaló que Latini ocupó altos cargos jerárquicos como subjefe de la Policía, jefe de Operaciones y también ministro de Seguridad.
“Es una oportunidad para reafirmar la ética pública y demostrar que el Estado no puede permitir la comisión del delito. No hay nada más peligroso que un guardián que se olvida a quién defender y en este caso el ministro no debió seguir las indicaciones de un Gobierno si no que debió velar por la seguridad de todos los sanluiseños”, cerró.
“Ensuciar su nombre y honor”
Luego dio su alocución el defensor Ibáñez. Afirmó que a lo largo de las audiencias quedará demostrado que lo denunciado no sucedió realmente así. “Es una cuestión puramente política”, enfatizó y agregó que el único fin de la presentación fue la de “ensuciar su nombre y honor”.
Expuso que Latini es un hombre de bien y de manera pormenorizada dio detalles de toda su carrera como miembro de la fuerza policial, sus nombramientos como autoridad en diferentes reparticiones policiales e incluso mencionó diversos reconocimientos que obtuvo a lo largo de los años por su desempeño y labor.
En cuanto a la denuncia que pesa sobre su representado dijo que fue radicada casi veinte días posteriores de la asunción de la ministra de Seguridad Nancy Sosa. Puso en tela de juicio el paso de ese tiempo para hacer la presentación e incluso advirtió que ninguno de los bienes mencionados estaba inventariado. Es por eso que aseguró que de ese modo no podrían haber sido considerados como “bienes del Estado”.
Etapa de testimonios
En la audiencia de este jueves declararon solo tres testigos: la ministra Nancy Sosa; y los efectivos policiales Jonathan Barrera y Miguél Ángel Morales.
Sosa contó qué fue lo que denunció. Recordó que como no hubo una transición la única forma de dejar registro de todo lo que había y de todo lo que faltaba era a través de la realización de un inventario. A raíz del mismo salió a la luz el faltante de los objetos que denunció como sustraídos.
Juicio por corrupción al ex ministro Claudio Latini: “Quien debía perseguir ladrones se convirtió en uno de ellos”. (Foto: Lautaro Sanchez).
Señaló que la asesora contable, Romina Barroso, le brindó las planillas de gestión patrimonial a través de las cuáles pudo determinar qué elementos faltaban. Al mismo tiempo contó con los testimonios de empleados públicos que realizaban tareas de limpieza y mantenimiento y quienes por su labor diaria conocían qué objetos había en el lugar durante la gestión anterior.
Luego el fiscal Rodríguez le acercó documentos para que ratificara e indicara si los reconocía. Entre ellos estaba su denuncia y también todas las facturas en las que se detallaba la compra de los bienes que fueron sustraídos y que habían sido comprados a nombre del ministerio de Seguridad.
Sobre el sistema de grabación VDR recordó que en una oportunidad observaron que en el cielorraso del despacho había una conexión de cables. Solicitó personal de Policía Criminalística que determinó que se trataba de un sistema de grabación VDR el cual no contaba con el disco rígido. Es decir que no había registro alguno de esas cámaras de seguridad.
Entre las pruebas la ministra adjuntó también fotos en las que figura Latini en el despacho y en donde se pueden apreciar parte de los objetos que fueron robados.
Dijo que a través de los registros de las cámaras del Sispro pudieron determinar que el 7 de diciembre dos policías, en un móvil policial, llegaron a Terrazas del Portezuelo, cargaron objetos y se los llevaron.
Tras su declaración el defensor Ibáñez solicitó que se rechazaran como pruebas todas las facturas y planillas de gestión patrimonial que la denunciante había adjuntado en la causa porque se trataba de “copias” y no “documentos originales”.
Tanto el fiscal de juicio y la querella se opusieron y solicitaron al Tribunal que se rechace el pedido. Ambos coincidieron en que Ibáñez asistió a Latini durante el proceso y que durante la audiencia de control de acusación esas pruebas se dieron por admitidas. Consideraron que en esa oportunidad el letrado debió haber hecho el planteo. Finalmente, el Tribunal no dio lugar a lo solicitado por la defensa.
Imputación y pedido de condena
Claudio Latini está imputado por el delito de peculado, acusado de apropiarse de bienes del Estado.
Durante la audiencia de control de acusación, realizada en febrero, el juez de Garantía Juan Manuel Montiveros Chada admitió en su totalidad la acusación.
En esa instancia, el fiscal Barbeito solicitó 2 años y 6 meses de prisión en suspenso y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, mientras que Calderón Salomón, pidió la pena máxima de 7 años.
El debate pasó a cuarto intermedio, el Tribunal informará a través del Colegio de Jueces la fecha para su reanudación.
Video: Blas Abayay – Edición: Juan Ledesma
JUICIO POR CORRUPCIÓN AL EX MINISTRO CLAUDIO LATINI: “QUIEN DEBÍA PERSEGUIR LADRONES SE CONVIRTIÓ EN