•   Martes, 21 de Octubre, 2025
  •   0°C San Luis

SAN LUIS AVANZA HACIA LA ENERGÍA LIMPIA: REGLAMENTAN LA NORMA QUE PERMITE A LOS USUARIOS GENERARLA Y VENDERLA AL SISTEMA PROVINCIAL

La Comisión Reguladora Provincial de Energía Eléctrica firmó la resolución que define los parámetros para acceder al régimen que habilita a usuarios particulares y empresas. Contempla la posibilidad de que instalen unidades de generación, como paneles sol

Generic placeholder image
  Radio Rivadavia

A partir de ahora, usuarios particulares, comercios, industrias o empresas de San Luis tendrán la posibilidad de acceder a un régimen que permite generar su propia energía a partir de fuentes renovables (solar o eólica) y que los excedentes de producción puedan ser inyectados a la red eléctrica pública.

A través de la resolución N°386, la Comisión Reguladora Provincial de Energía Eléctrica reglamentó el procedimiento administrativo para la conexión del equipamiento de generación distribuida en el ámbito local. Traducido: fijó los parámetros, obligaciones e instancias que deben cumplir.

Una casa o una compañía deja la exclusividad de ser usuario y pasa a ser prosumidor. Es decir, son clientes y generadores de energía a la vez. Por ejemplo, usan la electricidad procedente de los paneles (autoconsumo) y devuelven (inyectan) el excedente que generan a la red.

En noviembre del 2024 la Legislatura sancionó unánimemente la adhesión a la Ley Nacional N°27.424, que fomenta la generación distribuida de energía renovable. Es una iniciativa del Gobierno provincial que incentiva inversiones en infraestructura y tecnología que faciliten la transición hacia un sistema energético más sostenible.

Tras la firma por la presidenta, Laura Giumelli, y el vocal Augusto Fa Luchini, el proceso administrativo se completará con la publicación en el Boletín Oficial prevista. El organismo es la autoridad de aplicación.

En declaraciones a El Chorrillero, Giumelli explicó que se trata de “un primer paso para hacer un esquema comercial de generación distribuida” y que se comenzó a transitar el camino a energías verdes.

“Forma parte de la transición energética. Es complejo pero la generación distribuida otorga la posibilidad de conectar unidades de generación renovables a la red de distribución eléctrica”, sostuvo.

El excedente volcado al sistema por el usuario es compensado en la boleta mensual. La distribuidora, en este caso Edesal, le remunera el concepto del valor de la energía aportada al precio mayorista. En otras palabras, se lo descuenta del pago de la tarifa total. El servicio de la red y la asistencia técnica, otros de los ítems que componen, se siguen abonando sin cambios.

La sanción de la norma a nivel nacional abrió el juego. Según datos de la secretaría de Energía de la Nación a mayo de 2025, gracias a la adhesión de las provincias, se sumaron 2792 usuarios-generadores que están conectados a la red mediante medidores bidireccionales, que suman una potencia total instalada de 73,67 megavatios (MW).

El 56% pertenece al segmento residencial, con 1563 conexiones activas. No obstante, el verdadero motor de la potencia instalada está en el sector comercial e industrial, que concentra 1093 usuarios y más de 58 MW, es decir, cerca del 80% del total generado.

Esto indica que cada vez más empresas ven en la energía renovable, principalmente solar, no solo una vía para reducir su impacto ambiental, sino una estrategia concreta para bajar costos en un escenario de tarifas más ajustadas a los precios reales.

“En el análisis hay que tener en cuenta la infraestructura con la que contamos en San Luis o los precios de referencia que se ven en el mercado mayorista y cómo influyen las tarifas finales que en las últimas dos décadas han sido erráticas porque hubo una enorme cantidad de subsidios que distorsionaban los valores. Hoy con la quita de subsidios comienza a ser conveniente para los usuarios, sobre todo para los grandes, incorporarse al régimen”, manifestó Giumelli.

Y agregó: “Hace falta una inversión en las redes, en equipamientos de control, etc. Y son procesos que duran 10 o 15 años y tienen un costo importante. Iniciamos el camino, es la buena noticia”.

Uno de los aspectos en los que se detuvo la funcionaria es la seguridad de la instalación y las características de los equipos: “Todo está establecido en la resolución. Hay un registro para usuarios generadores en la Argentina donde se establecen las condiciones que tiene que tener el equipo, cómo es el proceso administrativo para darle el alta y también cómo darse de baja”.

“La compra de los equipos va por el lado del usuario, corre por cuenta de ellos y debe considerar la relación costo-beneficio. Luego se inicia un procedimiento administrativo a través de formularios ya preestablecidos”, indicó.

Consideró que la inversión necesaria se fue abaratando con el pasar de los años y el mejoramiento de las tecnologías, principalmente desde China, aunque en provincias como  Mendoza o Córdoba comenzaron con la fabricación.

Lo cierto es que el valor dependerá de las necesidades de cada cliente y su billetera. Por ejemplo, un hogar que desea incorporarse al sistema puede adquirir en el mercado un kit solar off grid de 5000W a $6.399.599. La instalación del sistema fotovoltaico apropiado en general no puede realizarse al azar. Ahí entran en escena los instaladores.

Y se le suman otras consideraciones necesarias: la evaluación del tipo de consumo del usuario, la ubicación posible de instalación y el hecho de que la factura de electricidad debe estar a nombre del cliente.

“Con esto hacés un sistema bidireccional, es decir, que también pueda incluir energía de tensiones menores hacia las mayores. Hasta ahora era unidireccional. Esto cambió”, detalló.

Si bien Giumelli comentó que no cuentan con un número de eventuales usuarios que se incorporen, creen que la gran mayoría provendrá del sector empresarial: “Estos procesos empiezan generalmente por los grandes comercios. En supermercados que tienen un consumo durante 24 horas de los siete días a la semana, los paneles les resuelven parte de ese consumo en los horarios pico”.

SAN LUIS AVANZA HACIA LA ENERGÍA LIMPIA: REGLAMENTAN LA NORMA QUE PERMITE A LOS USUARIOS GENERARLA Y
Más sobre:
SAN LUIS AVANZA HACIA LA ENERGÍA LIMPIA: REGLAMENTAN LA NORMA QUE PERMITE A LOS USUARIOS GENERARLA Y