SAN LUIS ENTRE LAS SIETE PROVINCIAS CON MENOR DESOCUPACIÓN DEL PAÍS
El promedió en el país fue del 7,6%. El informe del Indec concluyó que el desempleo experimentó un aumento en el aglomerado provincial. En un año las tasas de empleo y de actividad subieron.


El Instituto Nacional de Estadística y Censos difundió los indicadores laborales del segundo trimestre. Muestran a nivel nacional una tasa de desocupación 7,6%.
De los 31 aglomerados urbanos que se miden a lo largo y ancho del país, el Gran San San Luis (la capital, La Punta, Juana Koslay y sectores aledaños) cerró el periodo con 4,2%. Es decir, se ubicó entre los siete con la desocupación más baja del país.
Si bien es cierto se registró un repunte con relación al trimestre anterior (3,4%), San Luis se situó por debajo del promedio nacional. Los aglomerados que tuvieron un nivel inferior fueron Viedma – Carmen de Patagones (0,9%), Santiago del Estero – La Banda (1,9%), Comodoro Rivadavia – Rada Tilly (2%), Gran San Juan (3%), Jujuy – Palpalá (3,5%) y Neuquén – Plottier (3,8%).
Informe del Indec.
El dato duro marca que a nivel local cinco mil personas están sin empleo.
El pico de desocupación en el Gran San Luis fue del 4,9% en el cuarto trimestre de 2020.
Los aglomerados con mayores problemas en el país son San Nicolás – Villa Constitución (9,3%), Partidos del Gran Buenos Aires (9,8%) y Gran Resistencia (10,3%). En el orden regional, Mendoza registró una tasa del 6,4%.
En el caso de comparar la tasa de empleo con el mismo periodo pero del 2024 hay que decir que subió en el Gran San Luis (del 42% al 44%), lo mismo sucede con la actividad (43,8% a 46%). Si se traza un paralelismo con el primer trimestre, hay un descenso.
En los ocupados demandantes de empleo, otra medición del Indec, también se produjo una baja: del 8% al 7,5% en la comparación de los dos primeros trimestres. El apartado de subocupados no registró cambios y se mantuvo en 5,5%.
El Indec informó que la presión sobre el mercado laboral, que incluye a desocupados, subocupados y ocupados que buscan otro empleo, subió de 29,7% a 30,5%, impulsada por un aumento de los ocupados demandantes, que pasaron de 16,1% a 17,1% de la población económicamente activa.
El número de puestos de trabajo informales a nivel nacional abarcó al 43,2% del total de puestos de trabajo, lo que implica un aumento 1,6 puntos con respecto al segundo trimestre de 2024 y 1,2 puntos sobre el primer trimestre de 2025.
SAN LUIS ENTRE LAS SIETE PROVINCIAS CON MENOR DESOCUPACIÓN DEL PAÍS